de Gjermund Andreassen
Generación del 27 - en adelante G27 - es el nombre de un grupo de poetas que actuaron en la dicha capacidad en España en los años veinte y treinta del siglo XX. El grupo está denominado con otros nombres por tantos críticos y catedráticos, sin embargo esta denominación hoy día es reconocido por la comunidad de literatos, eso no sin razón. En 1927 tuvo lugar una reunión de poetas y catedráticos en Sevilla en homenaje a Luis de Gongora (1561 - 1627) El gran barroco fue olvidado por las autoridades literarias españolas ya desde su muerte y nunca recibió elogio verdadero por su obra poética. Sin embargo este conjunto de jóvenes bardos españoles alrededor de 1910-20 le descubrió y prendió aspectos importantes de su técnica poética como modelo de su propias obras.
«El centenario de Gongora, en 1927, fue una explosión de entusiasmo juvenil. Los jóvenes de entonces nos sentíamos cerca de algunos de los problemas estéticos que habían ocupado a Gongora.»
(Alonso, 1962 - en Barrero Perez p.)
«Se trata de un conjunto con unas individualidades tan perfiladas y con unas influencias tan variadas que apenas cabe otra posibilidad que enunciar una serie de características generales, al frente de las cuales podría situarse una sólida cultura, proporcionada por su profundo conocimiento de los clásicos y, al mismo tiempo, de la literatura coetánea extranjera.»
(Barrero Perez, p. 11)
La vanguardia por su parte tenía varias sendas en Europa que influyeron en el pensamiento del grupo sobre arte en general y la lírica en particular, los más importantes siendo el surrealismo , el dadaísmo, el ultraísmo, quizás también la psicoanálisis de Sigmund Freud jugara un papel importante. La influencia del vanguardismo se manifestó como tendencias en la poesía pero más evidente y claro en textos comentarios y críticos por varios miembros.
Sin duda el rasgo vanguardista más importante era el concepto ultraisto Jimeneziana de la poesía pura a través el cual se buscaba la belleza a través de la imagen. Se quería eliminar en la poema «lo que no era belleza» y buscar el virtuosismo verbal, la perfección. Hablamos del deseo de independizar la obra de arte de la realidad. Dentro de esta noción la metáfora gongorina jugaba un papel básico - visto su actitud de artista trasformador de la realidad y simultáneo rechazo de una estética realista que hasta Gongora había obstruido la lucha por la palabra lo que representaba el mismo. Entonces en este noción se encontraban la tradición aun en el pasado marginado, y la vanguardia.
La primera etapa - en los años veinte - se caracterizaba de la deshumanización del arte - un término usado por José Ortega y Gasset en su libro de filosofía La deshumanización del Arte e Ideas sobre la novela (1925). Este concepto se caracterizaba por autosuficiencia con cuanto a la obra mientras la actitud hasta el público era la de reivindicación de intelectualidad y de entendimiento. Se trata asuntos humanes más con humor avanzada y gracia que sentimentalidad y moralismo - haciendo una poesía para el lector entendido y elevado. Tantos poetas del G27 rechazaban el papel de guía para la gran masa y tal vez expresaron desdén por el vulgo, en las palabras de Salinas: «Iluminación no es lo mismo que claridad.... » Con ese hermetísmo los poetas pusieron al riesgo el entendimiento del poema mismo por el lector - pero al correr este peligro crearon un espacio nuevo para la fantasía, la creatividad, la intelectualidad, el genio, sin embargo sobre todo para el afán de originalidad. Estas condiciones eran indispensables para entrar en los vastos territorios hasta entonces desconocidos y descubiertos por los vanguardias despues implantados por G27.
Bajo estas condiciones de determinación artistica se desarrollaron tendencias en la poesía del grupo que lo distinguió de todo la poesía española hasta entonces: Primeramente el antirealismo que pide al poema de no significar nada, sino meramente ser, segundamente el antiromantismo que se rehuye el subjectivismo romántico, y también el sobrerealismo y el atomismo que ofrecen al poema la incoherencia lógica, el carácter fragmentaria, las posibilidades del subconsciente, las visiones oníricas - en suma la metáfora desligada de la realidad y de la totalidad del poema mismo. Otras tendencias se recibían del dadaísmo idealizando el mundo del niño con la expresión de lo absurdo y del ilógico.
La relación del G27 con la sociedad era un poco particular visto que la situación política y social de España durante toda su época fue una de crisis y inestabilidad como la dictadura de Primo de Ribera, la Segunda República y finalmente la Guerra civil con la subsecuente dictadura Franquista. Con este telón de fondo el grupo se mantenía al compromiso político que significara que se abstiene de señalar cualquier simpatía abierta política en la escritura, sea poesía o cualquier texto otro. Este intransendencia de despreocupación del sociedad y renuncia a la responsabilidad con la realidad extra-artística también al moralismo fue realizada por casi todos asociados del grupo con excepción de Rafael Alberti que era un dedicado miembro del partido comunista durante toda la época.
Se puede hablar de dos etapas en la evolución de la poesía de G27. La primera etapa hasta el año caracterizada por la deshumanización coincidió más o menos con la dictadura de Primo de Ribera - pero más importante convergió con la evolución del vanguardia sobre todo en la república de Weimar y en la Francia. En la segunda etapa de la evolución hasta la guerra civil la influencia de la vanguardia se destiñaba y las tendencias tradicionales y vulgos iban a jugar un papel más importante. El arte se acercaba al realidad y a la masa y la distancia entre el poeta y su publico se disminuió. Hasta cierto punto el culto se le dejo paso al vulgo. De hecho se habla de la etapa de rehumanización. Había un período tercero después del exilio de todos miembros por motivo de la guerra civil - pero realmente no paso ningún desarrollo común. La época del G27 se terminó con ella y los miembros fueron dispersados por todo el mundo y por diversos sendos artisticos.
Pedro Salinas – algo sobre su vida y su poesía
Pedro Salínas nació en Madrid en 1892 como hijo de un comerciante y dio en dedicar su vida al carrera catedrática. Apenas hecho los exámenes de derecho, letras y filosofía en 1914 aceptó el invito de dar clases en La Sorbona lo que seguía hasta 1917. Durante el resto de su vida bastante corta tenía cátedras en las Universidades respectivamente de Sevilla, Cambridge, Murcía, Madrid y Santander. Con la guerra civil exilió y fue a Baltimore para enseñar a Wellesley College y a la Universidad. Falleció en Boston en 1951 después de haber trabajado a la Universidad en Puerto Rico en cuyo capital fu enterrado. Su papel en el homenaje a Gongora fue de presentar sus Sonetas.
Entre los años 1912 y 1915 Salínas escribió lo que después de su muerte fu conocido como «Cartas de amor a Margarita». Se trata de cartas que escribió cada día (sic!) a Margarita Bonmatí Botella con quién se casó en 1915. Aunque su mujer era su gran amor de la juventud, Salínas se amorío otra vez a una estudiante americana, un hecho que concibió la trilogía poética «La voz a ti debida», «Razón de amor» y «Largo lamento» que marca su contribución artistica de la evolución de la segunda etapa del grupo. Entonces no es una cosa extraña que Salínas por muchos críticos literarias es considerado el poeta de amor de la Generación del 27 cuyo mayor enlace fue la amistad de Jorge Guillén también poeta y catedrático.
Su poesía se divide en tres períodos – la etapa inicial, la etapa del plenitud y la del exilio. Los dos primeros coinciden con la época del Generación del 27. En la primera etapa Salínas cultiva la poesía pura abogado por Jiménez – y quizás fuera el mejor representante de esa en España. El poema «Underwood Girls» que será analizado más adelante, tiene parte en la obra «Fábula y signos» publicada en 1931 al acabarse este período. En la segunda etapa su poesía obtiene el carácter de la rehumanización donde asuntos humanes como el amor juegan un gran papel sobre todo gracias a la relación con la americana que iba a poner sus marcas tanto a la vida personal como a la vida profesional por quince años. La última etapa de su vida artística no es importante para este contexto - sin embargo la poesía de Salínas se volvía más caracterizada por la realidad y sus propias preocupaciones por el mundo alejándose del tema de amor.
Análisis intuitivo de "Underwood girls"
de Pedro Salinas
Quietas, dormidas están,
las treinta, redondas, blancas.
Entre todas
sostienen el mundo.
Ya en el primer verso viene la idea al lector que la voz poética quiera presentar unos objetos muertos come si fueran seres vivientes. Se trata de un animación de algo: Los treinta redondas respiran. La palabra central es "dormidas" que lleve asociaciones hacia vida, animales, humanidad - sin embargo sea también ligada a ideas de un estado de calma y paz, una situación sin preocupaciones, con pasividad total. Pero dentro a este ultima asociación hay la posibilidad de levantamiento en sentido Hegeliano, a otro estado que fuera su negación, la acción: Tarde o temprano los treinta redondas se despertarán, ya como todo que está durmiendo. Además de estos potenciales del tiempo y del estado fisiológico hay el del espacio o sea nada menos que el mundo, un amplio espacio para experimentos y expresiones en el futuro.
Míralas, aquí en su sueño,
como nubes,
redondas, blancas, y dentro
destinos de trueno y rayo,
destinos de lluvia lenta,
de nieve, de viento, signos.
Sin duda la voz poética tiene un sonido básico de amor o de gentileza. O se tratará de un padre que está mirando a sus hijas o un jeque en su serrallo, eso no importa, por el contrario lo importante será la admiración que manifiesta el orador. Al cambiar ambiente metafórico hacia el cielo y el clima sin embargo la voz poética llame la atención del lector a otro recurso que tengan los redondas blancas - la capacidad de desencadenar emociones como hagan el trueno, el rayo, la lluvia lenta, el nieve, el viento pues respectivamente terror, choque, melancolía, alegría, placer et cétera.
También con «nubes» vengan asociaciones de levar la vista a las alturas donde se contemplan las cosas del mundo con claridad y visión general.
Despiértalas,
con contactos saltarines
de dedos rápidos, leves,
como a músicas antiguas.
En este parte del poema parece que las palabras sean sacados desde un salón de baile - un lugar de alegría y elegancia. Ya está hora de poner las «redondas» a trabajo - de soltar las fuerzas creativas. La sospecha que ya ha dado el titulo que «Underwood girls» - Las muchachas de Underwood - serán las teclados de una maquina de escribir - el famoso Underwood - ahora se ha puesta más fuerte. La expresión «músicas antiguas» produce asociaciones del ambiente auditivo - el propio sonido de los golpes por los teclados sobre la carta.
Ellas suenan otra música:
fantasías de metal
valses duros, al dictado.
Que se alcen desde siglos
todas iguales, distintas
como las olas del mar
y una gran alma secreta.
Que se crean que es la carta,
la fórmula, como siempre.
En este sección aparecen las esperanzas de la voz poética que lanza una vocación a "las redondas" .
Quiere que las «redondas, blancas» fijen la mirada al futuro, a lo moderno, a lo no antiguo, quizás para decir algo del contemporánea, que lo hagan sin compromiso al voluntad del escritor como una entidad única compuesto de la complexidad de símbolos desarrollada durante la historia de pensamiento. En este complejo de letras hay la divergencia antagonista entre igualdad y diversidad que será fundamental para expresarse: Sin diversidad no se diga nada, sin igualdad nada será entendido. También sin la historia y la tradición no símbolo tenga ningún valor. Como siempre.
Tú alócate
bien los dedos, y las
raptas y las lanzas,
a las treinta, eternas ninfas
contra el gran mundo vacío,
blanco a blanco.
Por fin a la hazaña pura,
sin palabras, sin sentido,
ese, zeda, jota, i...
Parece que la voz poética quiera describir el momento inmediatamente antes de que el escritor dueño imaginado de la maquina empiece su baile en el teclado. Es como el tiempo se haya suspendido y esté esperando al momento de acción - «la hazaña pura».
Entonces - «Para expresarte» - parece que la voz poética diga - «seas valiente, encuentra la carta blanca sin preocupaciones, haz tu expresión sin ideas ajenas al asunto.» Sea lo que sea la idea tiene que darse conocer al grande publico - toda la realidad del tiempo y del espacio.
El titulo «Underwood girls» - Las muchachas de Underwood - produce el sentimiento que las muchachas serán las teclados de una maquina de escribir. A medida que el texto se desarrolla queda claro que eso es la metáfora básica. Pero aunque se trate de una oda a treinta muchachas que sean esos teclados, pues el objeto fundamental estético será de describir la libertad de expresarse y el encanto de hacerlo. Pues este poema de Pedro Salinas sea también su oda a la modernidad social y el progreso técnico en el inicio del siglo XX.
Entre las técnicas aplicadas en el poema se encuentra
- animación - visto que los teclados de una maquina de escribir se pone un ser viviente con atributos humanes descritos a través de expresiones como
- «Quietas, dormidas están»
- «...,aquí en su sueno»
- «Despiertalas...»
- «...una gran alma secreta»
- «...se crean...»
- «...eternas ninfas...»
- Hay metáforas como por ejemplo
- «redondas, blancas» que signifiquen los teclados de la maquina de escribir (metáfora básica)
- «destinos de trueno y rayo» que representen los sentimientos que quieren expresar el escritor
- «el mundo, el gran mundo vacío» que sea la carta
- «sueño» que represente el estado de inactividad
- «música» que sea el ruido que caiga bien al oído
- «fantasías» (piezas musicales - concretos y audibles) que también sea el ruido de los golpes a la carta
- y «valses duros» (piezas musicales también) que sea el ritmo de la acción de escribir
- Hay comparaciones por ejemplo
- «como nubes» que indiquen los teclados blancos
- y «como las olas del mar» que señalen los teclados de símbolos diversos
- Se encuentran juegos de palabras, como por ejemplo
- «Que se crean que es la carta, la fórmula, como siempre»
donde la carta signifique entre otras cosas o el ley básico o la carta en el carro de la maquina de escribir, - y «Fantasías de metal»
que además de piezas de música también se asocien a las fantasías espirituales que tienen parte en la fuerza creativa del escritor
- y descripciones, como por ejemplo
- «contactos saltarines» donde se describa como usar la maquina de escribir
- «dedos rápidos, leves» donde se describa también el movimiento de escribir
- «blanco a blanco» donde se describa la carta en el carro ya no usada
- y «redondas, blancas» donde quizás se describan los teclados.
Se ve que dominan las características de la poesía pura visto que hay muchas descripciones, metáforas y juegas de palabras. No hay ningún referencia a sentimientos menos los que tengan en el subtexto. También hay pocas comparaciones que conecten a la realidad. Sin embargo siendo un poema escrito hasta el cambio de las dos etapas de la evolución del G27, es evidente que la relación a la realidad no es vago una vez que no exige gran inteligencia para entender al menos la metáfora básica del texto aunque la maquina de escribir en primer parte del siglo no fuera una cosa que tuviera la familia media. La poema es un ejemplo típico del primer parte de la época de la Generación del 27, con tendencias que señalen el cambio en progreso.
Literatura
Gaos, Vicente
La generación del 27 (fragmento en el compendio)
Pérez, Òscar Barrero
El grupo del 27 - ISBN: 84-9714-055-9
Romano, Juan António González
La generación del 27
http://www.geocities.com/hollywood/hills/7985/generacion.htm?
Wikipediahttp://www.geocities.com/hollywood/hills/7985/generacion.htm?
Pedro Salinas
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Salinas
Wikipediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Salinas
Generacion del 27
http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_27